10 tips para el diseño de tus ejercicios tácticos

EJERCICIO TÁCTICO COGNITIVO Representan la unidad básica en el método de entrenamiento, es la base para la formación posterior de las sesiones y microciclos de entrenamiento, los ejercicios son actividades practicas que sirven para que los niños puedan adquirir conocimientos y perfeccionar las capacidades necesarios para resolver las diferentes situaciones de juego . Oposición Ejercicios con oposición +- 1+- 2 de un nivel similar donde el jugador dispone de – espacio/tiempo y reta a sus adversarios. Dirección Espacios de juego con orientación en profundidad, en donde existe la emoción del último pase, el gol, cortar el último pase, anticiparse al rematador…. Cerebro on Ejercicios con el cerebro en modo encendido con respuesta abierta y con incertidumbre táctica. Variabilidad Ejercicios inestables donde el jugador se enfrenta a entornos variables. Sin Limites Ejercicios sin juego limitado de toques creando respuestas adaptadas al entorno variable al que se enfrenta el jugador. Colaboración Ejercicios con colaboración +- 1+- 2 donde el jugador trata de resolver situaciones de juego cooperando . No comodines Ejercicios con superioridades /inferioridades naturales. Competición Los jugadores buscan la mejora de sus capacidades y vencer a su oponente. Realidad Los ejercicios deben reproducir situaciones y contextos reales del juego. Sinergia Todas las capacidades se desarrollan de forma conjunta en función de los aspectos tácticos del juego. EJEMPLOS PRACTICOS Situación: creación/finalización. Objetivo: progresar en el juego/ finalizar. Herramientas tácticas: paredes, 3 hombre, alternar juego dentro/fuera, jugar fuera para terminar/ dentro ,alternar juego pie/espacio, finalizar desde la frontal , ocupar en carrera las 3 alturas y zonas de remate, reconocer el campo visual de los defensores miran solo balón ocupar intervalos entre defensores o líneas, miran balón y rival desmarques mixtos para lograr espacio y tiempo. Rondo 4 + 2 vs 2 + 2 + P, 4 atacantes en los lados exteriores de la zona situada en el pasillo central a 20 m de la línea de fondo tratan de conservar, progresar abriendo a un extremo a la banda y finalizar 4 contra 2 defensores en la zona central + 2 defensores que tratan de evitar la finalización Espacio: 8 x 10 m a 20 m. Porterías: 1. Duración: 2 x 5´. Jugadores: 11. Material: cinta, balones, casacas. Regla de provocación: mínimo 4 pases en la zona central para abrir a la banda, defensa recuperar el balón y conectar con C 1 punto, variar 2-3-4 defensas. Regla de continuidad: tras recuperación en la zona central tratar de sacar el balón de la zona, tras recuperación en el área tratar de llevarlo a la zona central. Situación: finalización. Objetivo: finalizar. Herramientas tácticas: conducir para fijar, desmarques mixtos para eliminar el marcaje del rival, fijar al defensor para crear espacio libre en beneficio del atacante sin balón más alejado. Situaciones tácticas encadenadas 1 vs 0 en zona lateral + 1 vs 1 en el área con desventaja +P en el área -1 vs 1 en la zona lateral con desventaja + 2 vs 1 +p en el área. Espacio: doble área + zonas laterales. Jugadores: 2 grupos de 10+ 2P. Repeticiones: 8. Micropausa: 90″. Material: cinta, balones, casacas. Regla de provocación: finalizar antes del 3 pase. Regla de continuidad: 2, 7, 3, 11 tras realizar una repetición en una área se cambian al otro grupo, 4,5, 8,10 tras realizar una repetición se cambian dentro de su grupo. Mas información entrenamiento táctico cognitivo: Quieres convertirte en un especialista en metodología táctico cognitiva escríbeme aquí: https://wa.me/message/EV5KBDTJFS4GB1 Javier Lopez Lopez
Mi identidad de juego y método de entrenamiento

Presentación mi identidad de juego y modelo de entrenamiento. “ Representa mi idea de juego , mi sentir y mi visión sobre como debe comportarse el equipo dentro del terreno de juego para lograr alcanzar los objetivos deportivos y que los aficionados se identifiquen al máximo con el equipo” “ El fútbol siempre debe ser un espectáculo” , “Al fútbol siempre debe jugarse de manera atractiva” , “Tratar bien al balón es tratar bien al aficionado” , “Es increíble como la pasión del fútbol une a tanta gente”
La sesión de entrenamiento MD -2 Método Táctico Cognitivo

INTRODUCCIÓN La sesión de entrenamiento es la unidad básica organizativa de la educación y formación del futbolista. También es un elemento esencial de la estructura de un microciclo. La sesión de entrenamiento se divide en diferentes fases que parten del análisis del juego y mediante la reproducción de situaciones reales de juego tratamos de mejorar los diferentes niveles de la táctica individual, colectiva y operativa. Dos días antes del partido vamos a realizar una sesión de entrenamiento con 4 ejercicios tácticos con las siguientes características: Espacios reducidos específicos polarizados con la referencia cercana de un área de meta/penalti y una portería. Entrenamiento táctico de sociedades o pequeños microsistemas con la utilización de 2, 3, 4 o 5 jugadores colocados en posiciones específicas en cada equipo en situaciones de igualdad numérica con ventaja posicional de algún/os jugadores 2 vs 2, 3 vs 3, 4 vs 4, 5 vs 5 o situaciones de superioridad o inferioridades +-1, 2 vs 1, 3 vs 2, 4 vs 3, 5 vs 4 y +-2, 3 vs 1, 4 vs 2, 5 vs 3. Secuencias de juego simples o dobles de mínima duración entre 3″ y 8″ con la realización de 8 a 12 repeticiones en cada ejercicio con tiempos de recuperación completos +75” entre cada repetición. Reglas de provocación conectadas con los siguientes objetivos tácticos: finalizar + iniciar presión inmediata en caso de pérdida del balón vs evitar el gol + inicio de transición ofensiva en caso de recuperación del balón. Reglas de continuidad que favorezcan la recuperación completa de los jugadores después de cada secuencia de juego. EJEMPLO PRÁCTICO SESION Situación: creación/finalización. Objetivo: progresar en el juego/ finalizar. Herramientas tácticas: paredes, 3 hombre, alternar juego dentro/fuera, jugar fuera para terminar/ dentro ,alternar juego pie/espacio, finalizar desde la frontal , ocupar en carrera las 3 alturas y zonas de remate, reconocer el campo visual de los defensores miran solo balón ocupar intervalos entre defensores o líneas, miran balón y rival desmarques mixtos para lograr espacio y tiempo. Rondo 4 + 2 vs 2 + 2 + P, 4 atacantes en los lados exteriores de la zona situada en el pasillo central a 20 m de la línea de fondo tratan de conservar, progresar abriendo a un extremo a la banda y finalizar 4 contra 2 defensores en la zona central + 2 defensores que tratan de evitar la finalización Espacio: 8 x 10 m a 20 m. Porterías: 1. Duración: 2 x 5´. Jugadores: 11. Material: cinta, balones, casacas. Regla de provocación: mínimo 4 pases en la zona central para abrir a la banda, defensa recuperar el balón y conectar con C 1 punto, variar 2-3-4 defensas. Regla de continuidad: tras recuperación en la zona central tratar de sacar el balón de la zona, tras recuperación en el área tratar de llevarlo a la zona central. INTRODUCCÓN TÁCTICA Situación: finalización. Objetivo: finalizar. Herramientas tácticas: conducir para fijar, desmarques mixtos para eliminar el marcaje del rival, fijar al defensor para crear espacio libre en beneficio del atacante sin balón más alejado. Situaciones tácticas encadenadas 1 vs 0 en zona lateral + 1 vs 1 en el area con desventaja +P en el area -1 vs 1 en la zona lateral con desventaja + 2 vs 1 +p en el area. Espacio: doble area + zonas laterales. Jugadores: 2 grupos de 10+ 2P. Repeticiones: 8. Micropausa: 90″. Material: cinta, balones, casacas. Regla de provocación: finalizar antes del 3 pase. Regla de continuidad: 2, 7, 3, 11 tras realizar una repetición en una área se cambian al otro grupo, 4,5, 8,10 tras realizar una repetición se cambian dentro de su grupo SITUACIONES TÁCTICAS VARIABLES Situación: finalización. Objetivo: finalizar. Herramientas tácticas: conducir para fijar, desmarques mixtos para eliminar el marcaje del rival, fijar al defensor para crear espacio libre en beneficio del atacante sin balón más alejado. Situaciones tácticas encadenadas 1 vs P—2 vs 1+P—3 vs 2+P , progresar y finalizar en situaciones de ventaja numérica y tras finalización replegar para defender. Espacio: doble area. Jugadores: 2 grupos de 10+ 2P. Repeticiones: 8. Micropausa: 90″. Regla de provocación: secuencia 2 y 3 finalizarla antes de 3 pase. Regla de continuidad: 6 y 9 tras realizar una repetición en una área se cambian al otro grupo, centrales , laterales cambiar la zona de salida con extremos e interiores. SITUACIONES TÁCTICAS VARIABLES PARTIDO TÁCTICO FRACCIONADO Situación: creación/finalización. Objetivo: progresar en el juego/ finalizar. Herramientas tácticas: paredes, 3 hombre, alternar juego dentro/fuera, jugar fuera para terminar/ dentro, jugar profundo, ocupar en carrera las zonas de remate, desmaracrse del par u ocupar intervalos entre defensores. Partido táctico P+ 2 vs 3+ 5 vs 5+ 2 v 3+P, se divide el espacio de juego en 3 zonas, cada equipo sitúa a P en el área + 2 centrales en zona 2, 1 medio centro+ 2 laterales + 2 medias puntas en la zona central + 3 delanteros en la zona 4 ocupando los extremos las esquinas del hexágono y el delantero centro el medio , el equipo atacante trata de progresar en el juego y finalizar en situación de 3 vs 2+P o 4 vs 3+P. Espacio: Hexágono 20+20+20x 50 m. Porterías: 2. Tiempo: 4 x 4´. Micropausa: 4´.Jugadores: 22. Regla de provocación: serie 1-3 ( 3 vs 2+P ) serie 2-4( 4 vs 3+P) , gol vale doble tercer hombre 9 jugar dentro para ir fuera, lateral del sector del balón regresa para presionar por detrás al extremo cuando este recibe el balón. Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda míster enviando el balón un jugador del equipo al que le corresponde la posesión en la zona central.
Entrenamiento táctico en condiciones propias del juego real

INTRODUCCION El fútbol es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno, mientras los árbitros se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es, ampliamente, considerado el deporte más popular del mundo.Se juega con un balón en un campo rectangular con una meta o portería a cada lado del campo.El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol.El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador. Un método de entrenamiento debe respetar al máximo las características del deporte al que va dirigido, el futbol como actividad deportiva presenta unas características únicas y exclusivas que lo diferencian de cualquier otro deporte (el fútbol no es atletismo, no es baloncesto…..) con alguna especialidades deportivas comparte algunas pero no todas las características y por su lógica interna no hay otro deporte similar. Juego de caracter táctico donde el proceso cognitivo es fundamental para poder resolver de una manera anticipada, rápida y eficaz las diferentes situaciones de juego que se producen durante un partido. Se juega con un balón especifico con tamaño y peso especifico adaptado a las edades de los participantes que se convierte en el epicentro del juego y que requiere por parte de los participantes el dominio del mismo para poder ejecutar las diferentes intenciones tácticas ofensivas y defensivas. Colectivo con fases de colaboración y oposición inteligente que requieren comportamientos diferentes y una rápida adaptación en función de la pérdida o recuperación del balón. Espacio de juego compartido con nuestro oponente y de interrelaciona directa lo que provoca la reducción conjunta de las variables espacio/tiempo lo que genera una mayor complejidad. Espacio de juego rectangular de medidas variables polarizado con la presencia de áreas y porterías en la linea de fondo. Aciciclo aeróbico / anaeróbico intermitente con tiempos de juego y pausa de duración variables. Respuesta abierta con altos niveles de incertidumbre táctica por la gran cantidad de estímulos variables que existen en la percepción situacional. Contacto fisico entre los participantes lo que origina muchos duelos 1 vs 1 y que son fundamentales a la hora de entender el resultado deportivo de un partido. Situacional variable donde las transiciones inmediatas entre situaciones es fundamental a nivel individual/colectivo. Importancia de las acciones a balón parado ya que se generan un porcentaje muy alto de goles en los reinicios del juego. Tiempo de juego limitado lo que provoca que debamos jugar en los minutos finales de los partidos con +- riesgo y comportamientos adaptativos específicos. Reglado con la presencia de un arbitro y asistentes. Competitivo donde ambos equipos desean vencer para superar el oponente e ir logrando los puntos necesarios para alcanzar los objetivos o pasar una eliminatoria. Presión ambiental. EJEMPLO DE EJERCICIO TACTICO 1 Situación secuencia 1 : ataque en la fase de iniciación + transición defensiva inmediata vs recuperación, progresión y finalización rápida. Objetivo secuencia 1: progresar en el juego vs recuperación y finalización. Herramientas tácticas secuencia 1: pase raso , fuerte al atacante libre, tercer hombre, alternar juego hacia atrás con juego hacia adelante vs presión alta orientada, marcaje + anticipación para desactivar 3 hombre, recuperación y continuidad. Situación 2 : ataque en la fase de finalización + transición defensiva inmediata vs evitar el gol + inicio de transición ofensiva. Objetivo secuencia 2: finalización vs evitar el gol. Herramientas tácticas secuencia 2: movilizar y finalizar con espacio tiempo, delantero fijar par e impar para liberar interiores, tercer hombre vs presión alta orientada, marcaje + anticipación para desactivar 3 hombre, brazos atrás del cuerpo, recuperación y continuidad. Rondo táctico 4+1 vs 2+1 bidireccional , salida 4 vs 2+1 para conectar con la c, desde saque de meta del portero los centrales con el apoyo del medio centro tratan de progresar en el juego, superar la presión de los 2 delanteros + interior y conectar con el interior vs 3 defensores que tratan de recuperar el balón, progresar y finalizar rápido. Espacio 1: 11 x 12 + 11 x 8 m. Tiempo: 2 x 6´.Jugadores: 8 x grupo. Regla de provocación: gol antes del 12 pases vale doble, recuperar y finalizar en gol antes del 3 pase vale doble. Regla de continuidad: cambio de roles de los equipos tras cualquier interrupción. Descripción grafica EJEMPLO DE EJERCICIO TACTICO 2 Situación: organización, presión en campo contrario+ transición ofensiva vs iniciación del juego ofensivo, progresión y finalización en campo contrario + transición defensiva inmediata. Objetivo: recuperar rápido el balón e iniciar transición ofensiva vs superar la presión alta. Herramientas tácticas: bascular en función de la posición del balón, delanteros presión hacia afuera evitar el pase al portero, igualar 1 vs 1 cuando el balón cae a una banda, marcaje y anticipación de los atacantes sin balón cercanos e intermedios, recuperar el balón y buscar la progresión rápida vs atraer al rival al interior del área, crear superioridad desde el portero, pase raso fuerte al jugador libre, tercer hombre, iniciar por una banda para fijar al rival , tocar dentro y progresar por la banda opuesta, alternar juego interior/exterior, acelerar el juego tras superar la presión alta , perder el balón y buscar la recuperación inmediata. Situación táctica P+ 7 vs 6 / 5 vs 4+P , 8 vs 6 en la zona 1 : P+ 7 tratan de salir de la presión alta de 2+ 4 progresar y finalizar en las mini porterías zona 1, 5 vs 4 en la zona 2 tratan de aprovechar el espacio y libre, progresar y finalizar vs un equipo defensor que si recupera el balón en la zona 1 trata de progresar y finalizar rápido y si recupera en la zona 2 trata de conectar con los 6 jugadores mas adelantados para finalizar. Espacio: 45×60+55 x60m. Porterías: 2. Jugadores: 22. Repeticiones: 16 – 24. Regla de provocación: ataque rápido 6 vs 5 + P con la incorporación del lateral del flujo del juego y el repliegue del
Calentamiento de competición fútbol.

INTRODUCCION El calentamiento representa una actividad de suma importancia para lograr que los jugadores puedan ofrecer su mejor rendimiento táctico desde el primer minuto del partido logrando una introducción perfecta de la sinergia de todas sus capacidades al tiempo que debe evitar que la excesiva acumulación de actividades pueda afectar al cansancio táctico prematuro. El calentamiento tiene como objetivos principales: Prepara el cuerpo y la mente para la exigencia del partido. Ayuda a reducir el riesgo de lesiones Aumentar el ritmo cardíaco y el flujo sanguíneo a los músculos Preparación mental te hace sentir más alerta y concentrado. Adaptación a las condiciones del partido (campo, clima, publico…) Para poder cumplir estos objetivos , debemos incluir movimientos dinámicos y actividad que favorezca una sinergia táctica de todas las capacidades con una complejidad progresiva para aumentar la temperatura corporal, activar los músculos relevante y elevar la velocidad de reacción del proceso cognitivo. Es importante la corta duración, la intensidad progresiva y que el contenido del calentamiento se basen en las exigencias tácticas y fisiológicas de la competición. EFECTOS POSITIVOS DE UN BUEN CALENTAMIENTO DE COMPETICION Circulación esta primera parte se produce un incremento del volumen sistólico, el volumen de sangre bombeada por el ventrículo izquierdo con cada latido, el ascenso de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el volumen de sangre por minuto que llega a los músculos. Respiración , el calentamiento repercute en el incremento de la frecuencia respiratoria y el volumen de aire movilizado que, junto con la vasodilatación, mejora y facilita el intercambio gaseoso. Sistema muscular, se incrementan las reacciones químicas al mejorarse la actividad enzimática, también aumenta la cantidad de glucosa circulante de forma paralela al aumento de los substratos energéticos disponibles, disminuye la viscosidad intramuscular facilitando el deslizamiento ínter e intramuscular, aumenta la rapidez de contracción y baja el tiempo de reacción, se incrementa la fuerza de contracción, la elasticidad, y las propiedades elásticas de tendones y ligamentos. Sistema nervioso el calentamiento facilita e incrementa la transmisión de estímulos nerviosos, lo que influye directamente en la coordinación. Psicológico el calentamiento deportivo disminuye el estado de ansiedad y fatiga inicial, refuerza la motivación intrínseca y actúa como un mecanismo de desviación del estrés precompetitivo. Tecnico/Táctico, el calentamiento debe introducir al jugador en las condiciones propias del juego activando la relación con el balón para el desarrollo de las diferentes intenciones tácticas ofensivas y defensivas en un entorno especifico en función de la posición táctica en la que actúa cada uno de nuestros jugadores, Cognitivo, favorece la activación de todos los procesos relacionados con el conocimiento, anticipación situacional, la percepción de variables, la toma de decisión y ejecución bajo presión espacio/tiempo. Socioafectivo, el calentamiento aumenta el grado de identificación y relación con tus compañeros favoreciendo la disposición máxima para el juego de colaboración/oposición. -MENOS CANTIDAD + CALIDAD En mi caso la propuesta de calentamiento distingue dos partes interrelacionadas la general de baja intensidad con una duración de 7-8 minutos y la especifica de media y máxima intensidad con una duración aproximada de 7-8 minutos. FASE 1 ACTIVACIÓN CONDICIONAL En esta etapa se busca elevar la temperatura corporal realizando carreras continuas suaves y ejercicios de estiramiento para alertar al cuerpo de que vamos hacer una actividad física exigente. Ejercicio carrera continua 2´. FASE 2 ADAPTACION ARTICULAR Durante esta fase se incrementa la intensidad y la amplitud de los movimientos. Se realizarán ejercicios físicos de movilidad articular, propiocepción y pequeños cambios de ritmo. Ejercicios básicos de movilidad articular 2`+ estiramientos 3´ en climas cálidos los podemos realizar en posición estática alrededor del entrenador o preparador físico, en climas fríos o lluviosos combinados con carrera continua. FASE 3 SINERGIA TÁCTICA DE BAJA INTENSIDAD En esta fase se establece la primera actividad sinérgica donde vamos a relacionar todas las capacidades del jugador mediante la reproducción de contextos de juego de baja complejidad donde el jugador deba resolver las situaciones de juego activando de forma conjunta todas sus capacidades relacionandose con sus compañeros de posiciones cercanas. Ejercicio 1 rondo táctico 3+ 1 vs 1 , se divide el espacio de juego en 2 zonas, 3 atacantes vs 1 defensor, los atacantes tratan de acumular 3-4 pases en una zona y cambiar al jugador alejado y desplazarse los 2 atacantes laterales a la zona contraria para volver a realizar 3 vs 1+ pase a la zona alejada, el defensor se desplaza sobre la zona del atacante del balón y solo puede recuperar mediante interceptación (presión de baja intensidad), cuando el balón cambia de zona un jugador pasa a ocupar el rol defensivo y el defensor pasa o ocupar su posición, si el defensor logra recuperar el balón busca el apoyo del lado contrario y cambio de función. Espacio: 6 x 8 + 6 x 8. Duración: 1´. Jugadores: 2 grupos de 5. Ejercicio 2 Rondo táctico 1+4 vs 2+2+1, 4 atacantes en campo contrario tratan de mantener la posesión, movilizar y finalizar en las miniporterías vs 2 defensores en campo propio + 1 defensor que cubre las 2 miniporterías tratan de recuperar el balón, conectar con los 2 compañeros descolgados en campo contrario y finalizar en situaciones de 2 vs 1. Espacio: 7×9 + 7×9 m. Áreas: 5 x 9 m. Tiempo: 2´. Jugadores: 10. Regla de provocación: equipo ofensivo máximo 8 pases para buscar el gol, equipo defensivo recuperar y finalizar antes del 3 pase. Regla de continuidad: tras gol cambio de roles de los 2 equipos, si durante la fase de posesión el equipo atacante envía el balón fuera del espacio o dan + 8 pases sin finalizar el míster entrega balón a un defensor para iniciar la transición ofensiva, en cada fase defensiva cambiar la pareja de descolgados (2-3/6-8) azul y (7-11/10-9). FASE 4 SINERGIA TÁCTICA DE MEDIA INTENSIDAD En esta fase se establece la segunda actividad sinérgica donde vamos a relacionar todas las capacidades del jugador mediante la reproducción de contextos reales de juego con la complejidad propia del partido y en donde el
Profundidad Ofensiva

LA PROFUNDIDAD OFENSIVA Representa la capacidad de generar acciones que progresivamente nos permiten ir reduciendo espacio con respecto a la portería adversaria aproximando el balón y los jugadores necesarios para poder concluir las acciones ofensivas con éxito. Un equipo profundo llega con muchas frecuencia a la fase de finalización. Representa un principio fundamental dentro del juego de ataque donde esta muy interrelacionado con la amplitud (si a la portería contraria te quieres aproximar por las bandas debe pasar) era una de las frases mas repetidas por mi profesor de táctica en el curso de entrenadores D. Xulio Diaz y en las transiciones ofensivas donde puede manifestarse en su máximo esplendor con la realización de pocas acciones, poco tiempo, participación de pocos jugadores y la realización de pocas acciones con un sentido muy vertical desde la recuperación a la finalización. La profundidad ofensiva requiere una sinergia perfecta entre todos los jugadores que deben ocupar el campo de una manera estratégica tratando de ocupar la máxima amplitud a lo ancho y varias lineas escalonadas por dentro con atacantes colocados en diagonal detrás de la linea de presión, entre linea de medio campo/ linea de defensiva y jugadores amenazando constantemente la espalda de la linea defensiva para recibir detrás de la línea defensiva o ampliar espacios entre linea defensiva y linea de medio campo. OBJETIVOS Progresar en el el juego logrando superar lineas /jugadores del equipo adversario logrando aproximar el balón y los atacantes necesarios para lograr la finalización. Crear situaciones favorables para el gol. Finalizar en situaciones donde logramos ventaja posicional del jugador que da el ultimo pase o el rematador final. Evitar la pérdida del balón en zonas favorables para que el equipo adversario pueda iniciar transiciones ofensivas. FORMAS DE MANIFESTARLA Superar al jugador que defiende al atacante con balón con un 1 vs 1, pared, pase corto, pase medio, pase largo o finalizando. Superar una linea completa de presión con un pase hacia adelante entre defensores de una misma linea al pie de un jugador situado entre líneas. Superar una linea completa de presión con un pase por fuera al pie de un jugador situado en los pasillos exteriores. Superar una linea completa de presión con un pase hacia adelante entre defensores de una misma linea al movimiento al espacio libre de un jugador interior o exterior que rompe a la espalda de la línea defensiva. Superar una linea completa de presión con un pase por fuera de la linea defensiva al movimiento al espacio libre de un jugador exterior que rompe a la espalda de la línea defensiva. Acumular pases cortos entre jugadores cercanos atacantes con balón para atraer al rival a una zona del campo con juego largo en diagonal para aprovechar las ventajas posicionales de los jugadores alejados el balón. Acumular pases entre jugadores interiores para atraer a los defensores a los pasillo interiores con pases largos en diagonal y en amplitud para progresar por los pasillos exteriores y lograr situaciones favorables para el centro. Alternar en la fase de creación pases al pie delante de la línea defensiva para sacar a un central o lateral con pases detrás de la linea defensiva a los desmarques de ruptura de los jugadores que están o llegan a las posiciones mas adelantadas para superar la línea defensiva. Alternar en la fase de creación pase al pie del jugador en máxima amplitud con incorporaciones por dentro de jugadores interiores o por fuera de los laterales para superar la linea del jugador con balón y poder jugar en profundidad a espalda de la linea defensiva. ENTRENAMIENTO DE LA PROFUNDIDAD OFENSIVA Situación táctica: iniciación vs bloque alto. Objetivo táctico: superar la presión alta del rival y atacar con velocidad los espacios libres para crear y finalizar. Espacio reducido P+ 6 vs 6+P , se divide el campo en 2 zonas, el equipo atacante trata de desde saque de meta en corto del portero de progresar para superar la presión alta del equipo adversario y finalizar tirando en situaciones de 3 vs 2+P contra un equipo defensor que trata de evitar la progresión y la finalización. Espacio: 50 x 35 m. Líneas de puntos a 15 m. Porterías: 2. Jugadores: 14. Tiempo: 3 x 5´. Situación táctica: creación vs bloque medio. Objetivo táctico: superar la presión media del rival y lograr meter el balón al desmarque profundo de un jugador adelantado para finalizar. Espacio reducido 9 vs 9 + 1 apoyos interior , el juego se desarrolla en la zona central donde el equipo en posesión del balón 8+1 trata de progresar filtrar el balón al área del rival y finalizar en situación de 1 vs P. Áreas: 20 x 40 m. Espacio Central: 30 x 40 m. Porterías: 2 normales.Tiempo: 2 x 8´.Jugadores: 19. Regla de provocación: fuera de la zona central finalización en situaciones de 1 vs p, el gol vale doble cuando el pase al jugador que se desmarca profundo se realiza entre defensores en los intervalos de los centrales o centrales/laterales, apoyo ofensivo realiza el ataque + transición defensiva con el equipo que inicia el juego, Regla de continuidad: tras una interrupción reanuda un central del equipo al que le corresponde el saque en la zona central. ORGANIZACION TÁCTICA Y ENTRENAMIENTO DE LA TACTICA OFENSIVA: https://entrenarfutbol.net/producto/250-ejercicios-tacticos-para-el-juego-de-posicion/
Tactica Superar Presión Baja

INTRODUCCION La táctica operativa representa la capacidad de interpretar que cada fin de semana nuestros jugadores con sus capacidades concretas, nuestro equipo con su identidad de juego, sistemas de juego, movilidades y su organización a balón parado se enfrenta a variables diferentes y que se manifiestan por jugadores que aunque actúan en posiciones similares presentan capacidades diferentes, equipos que entienden los procesos de colaboración/oposición de manera diferente aplicando modelos de juego, estructuras posicionales, movilidades, organización a balón parado … diferentes. Uno de los modelos tácticos de juego al que nos podemos enfrentar en un partido esta relacionado con la presión baja del rival donde nuestro oponente trata de cerrar espacios, juntar lineas y acumular muchos jugadores por detrás de la linea del balón en espacios muy cercanos a su área y portería. Debemos potenciar una serie de herramientas tácticas a nivel individual, colectivo y operativo que nos permitan por un lado crear situaciones favorables para el gol y por otro intervenir de manera organizada en aquellas situaciones que perdamos la posesión del balón para que el rival no pueda activar transiciones ofensivas y aprovechar los espacios libres que se generar detrás de nuestra linea defensiva por el posicionamiento ofensivo en campo contrario. HERRAMIENTAS TÁCTICAS INDIVIDUALES JUGADORES QUE PARTICIPAN FASE DE FINALIZACIÓN. Atacante con balón libre: Finalizar desde media distancia en aquellas situaciones en las que disponga de espacio/tiempo y la distancia/angulo sea favorable. Conducir para fijar a su oponente directo para posteriormente eliminarlo mediante 1 vs 1, 2 vs 1 ( pared) en aquellas situaciones donde no existan atacantes libres en mejor situación para la continuidad o finalización ofensiva. Pasar o asistir al finalizador para seguir la cadena de pases o para dar el ultimo pase en aquellas situaciones donde existan atacantes libres en mejor situación. Atacante con balón acosado: Eliminar 1 vs 1+ finalizar en situaciones de acoso en los pasillo centrales cuando en el entorno del balón no existen atacantes libres. Eliminar 1 vs 1 atraer y pasar en situaciones de acoso en los pasillo laterales para atraer defensores y liberar del marcaje a compañeros del entorno cercano al balón. Eliminar 2 vs 1( paredes) y finalizar en situaciones de acoso en los pasillo centrales. Eliminar 2 vs 1( paredes) y asistir en situaciones de acoso en los pasillo laterales. Atacante sin balón libre: Moverse para ocupar espacios libres entre defensores / lineas para poder recibir el balón con espacio y tiempo en situaciones de desventaja numérica a la hora de atacar los centros laterales/diagonales dentro del área rival. Moverse para ocupar el espacio libre creado por la fijación de un defensor de un atacante sin balón cercano. Atacante sin balón marcado: Moverse para fijar y crear espacio libre ( 2 vs 1) en aquellas situaciones donde logramos situar a 2 atacantes sin balón dentro del microespacio de 1 defensor. Moverse para desmarcarse del par y poder recibir con + espacio/tiempo mediante fintas + cambios de ritmo/dirección en la carrera en las situaciones de marcaje cercano y 1 vs 1. ENTRENAMIENTO EJERCICIO TÁCTICO 1 Objetivo táctico ofensivo: progresar y finalizar. Herramientas tácticas principales: alternar juego interior para juntar dentro al rival con juego exterior para progresar progresar por los pasillos laterales, alternar juego corto interior con juego largo exterior, alternar juego interior al pie con juego al espacio libre exterior, ocupar intervalos entre defensores cuando se va a producir centro lateral (buscar lado ciego de los defensores). Rondo 4 + 2 vs 2 + 2 + P, 4 atacantes en los lados exteriores de la zona situada en el pasillo central tratan de conservar, progresar abriendo a un extremo a la banda y finalizar 4 contra 2 defensores en la zona central + 2 defensores que tratan de evitar la finalización Espacio: 8 x 10 m a 20 m. Porterías: 1. Duración: 2 x 6´. Jugadores: 11+1. Regla de provocación: mínimo 4 pases en la zona central para poder abrir a la banda, defensa recuperar el balón y conectar con C 1 punto. Regla de continuidad: tras recuperación en la zona central tratar de conectar con C, tras recuperación en el área tratar de sacar el balón del área. ENTRENAMIENTO EJERCICIO TÁCTICO 2 Objetivo táctico:creación y finalización + transiciones defensivas inmediatas tras la perdida del balón vs recuperar el balón, evitar el gol + transición ofensiva rápida. Sistema de juego: 1433 vs 1442. Juego de posición 1+8 vs 1+6+P, 1 central en el semicírculo + 8 atacantes situados 3 por fuera (medio centro + extremos o laterales en amplitud) más 5 jugadores dentro tratan de progresar y finalizar desde inicio del seis azul contra + realizar presión inmediata tras la perdida contra seis defensores + portero que tratan de recuperar el balón y conectar con el jugador descolgado que trata de recibir, girar o jugar de cara. Espacio: 32 x 45 m + semicírculo. Porterías:1 + semicírculo. Tiempo: 2 x 8 ́. Micropausa:3. Jugadores: 18. Posiciones: 1c+3me+2extr+2mp+dc vs 1dc+2mc+2la+2ce+p.. Regla de provocación: azules máximo 15 pases para buscar la finalización (evitar el juego pasivo), rojos recuperar, conectar con el 9 y lograr que un medio centro reciba fuera de la zona inicial 1 punto. Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda 6 del equipo azul con balón en la zona retrasada. FORMACION EN LINEA: TÁCTICA Y ENTRENAMIENTO DEL JUEGO DE POSICION Fechas zoom en directo: 2-4-7-9 de Agosto. Horarios: 20:00 a 22:00 pm España. Aula Virtual: se envían las grabaciones en video de cada clase a todos los registrados para que sigan el curso a su ritmo y horarios. Teléfono de contacto: + 34 608 117 138. Costo: 49,99. Incluye de regalo: 100 ejercicios tácticos en formato pdf para el Juego de Posición. Programa: 8 horas de duración en directo o mediante acceso aula virtual a tu ritmo y horarios. Qué es el juego de posición. Principios del juego de posición. Fases del juego de posición. Herramientas tácticas individuales, colectivas y operativas del juego de posición. El juego de posición vs la presión alta. El juego de posición vs la presión baja. Selección de ejercicios para la mejora del juego de posición. Selección de sesiones de entrenamiento para la mejora del juego de posición.
La Pretemporada

MICROCICLOS DE PRETEMPORADA Conjunto de sesiones de entrenamiento interrelacionadas que tienen como objetivo preparar a los jugadores y al equipo para el inicio de la competición. OBJETIVOS PRINCIPALES Adaptación fisiológica después de un periodo de descanso activo para favorecer la prevención de lesiones. Mejorar la sinergia de las capacidades individuales de los jugadores para interpretar sus funciones tácticas individuales, mejorar su capacidad para identificar / resolver las situaciones de juego de carácter individual. Potencializar la sinergia entre los jugadores para mejorar de forma paulatina su capacidad para interpretar el modelo táctico de juego, las diferentes estructuras posicionales, la capacidad para identificar / resolver las situaciones de juego de carácter colectivo. Anticipar situaciones de juego operativas que se pueden presentar posteriormente en competición para clarificar la forma más adecuada para resolverlas. Disponer de forma progresiva de más soluciones a la hora de atacar o defender jugadas a balón parado. CARACTERISTICAS Duración de 6 semanas en las que vamos a realizar 30 sesiones de entrenamiento interrelacionadas, 4 partidos internos y 6 partidos de práctica contra otros equipos. Ejemplo de pretemporada para un equipo que va a desarrollar un modelo de juego basado en el ataque posicional, la presión inmediata tras perdida, la presión alta y las transiciones ofensivas cortas con el empleo de un sistema de juego 1-4-3-3. La semana 1 y 2 realizaremos 8 sesiones de entrenamiento de media intensidad con un incremento paulatino del volumen de los ejercicios tácticos buscando un crecimiento constante en el ritmo de juego del equipo, complementaremos las sesiones con 4 partidos dos internos donde vamos a anticipar situaciones de juego operativas y dos externos con un volumen de juego para cada jugador reducido que iremos aumentando progresivamente. EJEMPLO SESION 1 Mejora de la iniciación del juego + reacción inmediata a la perdida del balón vs equipo defensor en bloque alto con variables en la presión ( 1+1) o (2+1) que busca transiciones ofensivas muy rápidas tras la recuperación del balón. INTRODUCCION TÁCTICA Rondo táctico 4 vs 1 + 2 + 1, se divide la zona central en 2 zonas, en la más adelantada 4 atacantes en los lados exteriores trata de mantener la posesión y finalizar en las 2 mini porterías contra 2 defensores que tratan de recuperar el balón + 1 defensor que cubre las 2 mini porterías. Espacio central: 8 x 10 m + 8 x 10. Áreas: 5 x 10m. Porterías: 4 de 2 m.Tiempo: 2 x 6 ́. Jugadores: grupos de 8 jugadores. Regla de provocación: azules deben finalizar antes de 12 pases, rojos tras recuperación antes del 3 pase, cada secuencia de juego el equipo defensor ocupa las 3 zonas de forma diferente con tres opciones: 1+2+1, 0+2+1, 1+2+0. Regla de continuidad: tras recuperación y finalización en gol cambio de funciones de los dos equipos. DESARROLLO TÁCTICO 1 Espacio reducido P+2 vs 1+ 4 vs 4+ 1 vs 2, se delimita el campo en 3 zonas en las que inicialmente cada equipo sitúa a P+ 2 centrales en zona 1, 2 medios + 2 laterales o 2 extremos en zona 2 y 1 delantero en zona 3, el equipo atacante desde saque de meta trata de progresar en el juego y finalizar en situaciones de 3 vs 3+P desde la zona 3. Espacio: 50 x 40 m ( triple del área de pênalti). Porterías: 2. Tiempo: 3 x 6 ́ ( a x b , a x c , b x c). Jugadores: 3 equipos de 8 jugadores. Regla de provocación: Ataque el 6 puede descender a zona 1 para colaborar en la iniciación, 1 central puede incorporarse con balón a zona 2 para crear 5 vs 4 en la zona de creación, 2 medios deben incorporarse a zona 3 con o sin balón para finalizar 3 vs 3+P Defensa 10 puede incorporarse a zona del 9 para hacer la presión alta. Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero del equipo al que le corresponde el saque. DESARROLLO TACTICO 2 Espacio reducido P+ 8 vs 6 +2 + P, se delimita una zona central donde se sitúan 8 atacantes del equipo que inicia la posesión del balón contra 6 defensores + 2 centrales que deben situarse detrás de la línea, el equipo atacante trata de superar el bloque medio, filtrar el balón al espacio libre y finalizar en situaciones de 4 vs 4+P. Espacio: 25 + 25 + 25 x 50 m. Porterías: 2 normales . Tiempo: 2 x 6 ́. Jugadores: 18. Regla de provocación: en la zona central el equipo ofensivo debe filtrar el balón antes del 8 pase para finalizar en situaciones de 4 vs 4+P, un central puede incorporarse a la zona central cuando el balón vaya en viaje sobre el 9. Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanudan centrales del equipo al que le corresponde la posesión en la zona central. DESARROLLO TACTICO 3 Partido táctico 11 vs 11 , cada equipo ataca y defiende 2 zonas marcadas y sitúa inicialmente a P +5 jugadores en campo propio y 5 jugadores n campo contrario, el equipo atacante trata de mantener la posesión del balón, progresar en el juego y finalizar enviando el balón a un jugador que lo consiga controlar en su interior. Espacio: 80 x 55 m . Porterías: 2 normales . Tiempo: 12´. Jugadores: 22. Regla de provocación: en ataque con balón en campo propio las 2 medias puntas se incorporan para generar P+7 vs 5 y con balón en campo contrario 1 lateral (el del flujo del juego) + medio centro se incorporan para progresar y finalizar en situaciones 7 vs 5+P en campo contrario. Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero del equipo al que le corresponde el saque. JORNADAS EN LINEA: DISEÑO DE UNA PRETEMPORADA «Prepara a tus jugadores/equipo para el inicio de la temporada integrando de forma eficaz todas las capacidades en torno a la TÁCTICA» Fecha: 10-14-17-21 de Julio. Horarios zoom en directo: 20:00 a 22:00 pm
Variabilidad táctica

INTRODUCCION VARIABILIDAD TÁCTICA El fútbol es una sucesión de situaciones individuales, colectivas y operativas presididas por una gran incertidumbre táctica que es necesario incorporar al diseño de nuestros ejercicios tácticos si queremos lograr una preparación adecuada de nuestros jugadores/equipo para el juego. Lamentablemente en los métodos de entrenamiento más utilizados en la actualidad el diseño de los ejercicios es muy cerrado, los jugadores se enfrentan con una mayor o menor continuidad a situaciones de juego predecibles, cerradas y carentes de estímulos variables de media o alta intensidad que «despierten» el cerebro y lo saquen de su zona de confort. Las variables de entorno a las que se enfrentan los jugadores en la ejecución de los ejercicios tácticos brillan por su ausencia debido principalmente a que aunque cada vez esta mas extendido el entrenamiento conjunto de todas las capacidades el eje direccional continua siendo condicional y no táctico/cognitivo, esto en mi opinión representa el mayor freno que existe en la actualidad para la formación de jugadores y equipos inteligentes. En la metodología táctico cognitiva el principio de variabilidad es sin duda uno de los mas determinantes y que hace de este método de entrenamiento algo único, diferente e innovador. CONCEPTO Representa la capacidad de crear secuencias de juego que presentes diferencias con respecto a la anterior lo que origina un «nuevo entorno» que el jugador/equipo deben identificar para poder resolverlo de una manera rápida, coordinada y eficaz. Denomino secuencia de juego al tiempo que transcurre desde que el balón esta en juego hasta que se detiene y si bien en cada una de ellas se presenta como parte intrínseca al juego variables de interés podemos intensificar esta variabilidad jugando con los elementos que forman parte de la misma. Incide en la necesidad de crear en los ejercicios entornos inestables a los que el jugador tenga que adaptarse lo antes posible para poder generar una resolución eficaz. Los entornos inestables generan en el JUGADOR/EQUIPO la necesidad de un constante escaneo con el fin de reconocer su situación y la de todos los estímulos relevantes que lo rodean (balón, espacios, tiempo, compañeros, adversarios cercanos, intermedios, alejados al balón y a su posición como un medio necesario para poder resolver de forma eficaz el problema táctico que enfrenta, pueden regularse por parte del entrenador logrando crear ejercicios de menor o mayor intensidad (complejidad) para estimular el cerebro de una manera constante, progresiva y adaptativa teniendo presente las capacidades especificas de nuestros jugadores. La automatización esta apagando lentamente el cerebro de nuestros jugadores, se intentan repetir movimientos cerrados y esteriotipados limitando al jugador a emitir respuestas predecibles, en serie como si todas las situaciones de juego se presentasen siempre de manera estable y debiesen ser resueltas por todos de la misma manera. La realidad es bien diferente el juego es un caos lleno de situaciones variables, inestables que requieren mejorar en el jugador el conocimiento, la anticipación situacional, la percepción rápida y precisa de entornos variables, la toma de decisión y ejecución bajo presión espacio/tiempo… el entrenamiento debe ser un medio que ayude de manera significativa a perfeccionar una serie de herramientas que permiten a nuestros jugadores a decodificar toda esta complejidad, identificarla y resolverla emitiendo respuestas abiertas, creativas teniendo presente las capacidades únicas, diferentes y especificas que tiene a su disposición cada jugador. La idea principal de este método es tener siempre el cerebro en modo «encendido» creando una sinergia entre todas las etapas del proceso cognitivo desarrollando ejercicios que reproduzcan el entorno inestable y la complejidad del juego. ELEMENTOS QUE GENERAN VARIABILIDAD El espacio del terreno de juego y la mayor o menor proximidad con respeto a las áreas/porteriás …. donde se produce una situación de juego, también es muy relevante el mayor o menor espacio del que dispone cada jugador en relación a su/s oponente/s directo. El tiempo del que disponemos para identificar/resolver una situación de juego, también es muy relevante el mayor/menor tiempo para la terminación del partido. El numero, sistema de juego, intenciones y movilidades de compañeros y adversarios que forman parte de la secuencia de juego, también es muy importante la relación entre ambos (igualdad, superioridad o inferioridad numérica). En función del resultado y en combinación con otros elementos hace que en su comportamiento los jugadores/equipos asuman un mayor o menor riesgo a la hora de resolver las situaciones de juego. El ambiente a favor o en contra en otro de las variables básicas que influye a la hora de identificar/resolver situaciones de juego. EJEMPLOS DE EJERCICIOS CON VARIABILIDAD TÁCTICA EJERCICIO TACTICO 1 Rondo táctico 4 vs 4, cuatro atacantes situados en los lados exteriores del espacio central tratan de conservar el balón, movilizar defensores y enviar el balón al interior de una de las 2 mini porterias adversarias contra 4 defensores que tratan de recuperar el balón, progresar y finalizar. Espacio: 5 x 8 + 6 x 8+ 5 x 8 m. Tiempo: 4 x 3´. Porterias: 4 miniporterias. Jugadores: 8. Regla de provocación: cada secuencia de juego el equipo defensor ocupa las 3 zonas de forma diferente con tres opciones: 1+2+1, 0+2+1, 1+2+0. Regla de continuidad: tras finalización o salir el balón del espacio de juego se reincida en la zona central. EJERCICIO TACTICO 2 Situación táctica variable, defensor imita perdida del balón enviando pase a atacante que recibe y trata de progresar solo o con la ayuda de su compañero y finalizar en la portería normal en situaciones de 1 vs 1 +P, 2 vs 1+P, 1 vs 2+P, 2 vs 2+P contra 1 o 2 defensores + P que tratan de recuperar el balón y conectar con el jugador alejado Espacio: 25 x 25 + semicírculo medio campo. Porterias: 1. Jugadores: P+4+1descolgado. Repeticiones: 16. Regla de provocación: cada secuencia de juego mientras el balón va del defensor al atacante el defensor que no envía el balón y el atacante que no lo va recibir deben decidir si entran a forma parte de la secuencia de juego originando 4 situaciones diferentes: 1 vs 1+P , 2 vs 1+P , 1
El juego de posición

INTRODUCCIÓN El juego de posición representa una de la formas más estéticas de tratar de resolver uno de los cuatro momentos tácticos del juego aquel en el cual un equipo se encuentra con la posesión del balón y el equipo adversario está situado con su bloque defensivo cerrado y compacto en un determinado espacio del terreno de juego. Buscamos en primer lugar una correcta ocupación del terreno de juego en amplitud y profundidad con una serie de líneas formadas por un determinado número de jugadores perfectamente escalonados que se apoyan de manera sucesiva para favorecer la conservación del balón saliendo jugando desde atrás con el balón controlado y buscando a base de posesiones de larga duración progresar en el juego eliminando adversarios, conquistando espacios con el objetivo final de generar situaciones favorables de gol. La ocupación del terreno de juego se realiza preferentemente con estructuras posicionales que garanticen una correcta distribución de los jugadores en amplitud y profundidad: Los carriles laterales los podemos ocupar con dos estructuras claramente diferenciadas: Colocar a 2 jugadores en cada uno de los carriles laterales formando situados de forma escalonada y en diagonal uno en posición más retrasada (lateral) y otro en posición más adelantada (interior o extremo) uno más cerrado y el otro más abierto. Los carriles centrales y centro laterales las podemos ocupar con dos estructuras claramente diferenciadas: Colocar a 7 jugadores de forma escalonada uno en posición más retrasada (portero), dos por delante del portero (centrales), en función del sistema 1 o 2 medios centros, ninguna,1 o 2 medias puntas y 1 o 2 delanteros centros. Colocar a 5 jugadores de forma escalonada el portero en la posición más retrasada, un central, dos medios centros y el delantero centro.medios centros por delante y un delantero centro. En sinergia con la ocupación racional del terreno de juego el equipo utiliza una serie de principios que van a ser necesarios aplicar para poder desarrollar este modelo de manera eficaz. Posesiones largas alternando pases cortos rápidos juego 1-2 toques para atraer al equipo adversario a una zona y con pases largos para buscar al hombre libre alejado, fijar en una zona para progresar por otra. Estirar el espacio de juego a lo largo con atacantes posicionados a diferentes alturas favoreciendo líneas de pase ocupando la amplitud y profundidad del campo y a lo ancho con 2 jugadores cercanos a las líneas de banda ocupando al máximo el frente de ataque. Amplitud para crear juego interior: el posicionamiento en amplitud de los extremos, favorece la aparición de espacios interiores por la fijación de su par, además de situaciones ventajosas en 1 vs 1, 2 vs 1 si se incorpora lateral, o la mejor superioridad 1 vs 0 si el rival hace una mala basculación y logramos que el receptor del balón reciba con espacio y tiempo. Participan de forma activa con el balón muchos jugadores tratando de aplicar con criterio la conducción para temporizar, fijar al par y eliminarlo 1 vs 1 o 2 vs 1, fijar al impar y eliminar el marcaje de un compañero y el pase en todas sus direcciones en función de la situación de juego. Posicionamiento por detrás de línea de presión – Juego entre líneas: genera superioridad numérica o abrir espacios en la defensa sabiendo reconocerse solo para girar y atacar la línea siguiente o marcado para jugar de frente. Formación de triángulos cerca del jugador con balón– Conectar con “tercer hombre”. Equipo-posiciones-jugadores – balón viajan juntos: equipo como un único bloque. Tras pérdida presión inmediata al estar el equipo junto la forma de atacar con muchos jugadores cerca del balón condiciona la forma de defender las pérdidas. Alternar juego interior para cerrar la defensa adversaria con juego por fuera para progresar y tener profundidad/ Juego en amplitud para separar jugadores de una misma línea con juego en profundidad hacia dentro para progresar. Alternar juego al pie para atraer la línea defensiva del rival hacia la línea de medio campo con juego al espacio para aprovechar espacios libres detrás de la línea defensiva. Alternar juego hacia atrás para atraer hacia adelante y generar espacios detrás de la línea de presión, entre líneas o si el rival sale en bloque detrás de la línea defensiva con juego profundo corto, medio o largo para progresar y superar líneas. Objetivo generar situación de gol: todos estos principios son caminos que tratan de guiar al equipo al objetivo final que no es otro que marcar gol. ENTRENAMIENTO DEL JUEGO DE POSICIÓN EJERCICIO TÁCTICO 1 Situaciones tácticas: ataque + transición defensiva vs defensa + transición ofensiva. Objetivo táctico: progresar en el inicio del juego + transiciones defensivas inmediatas tras la perdida del balón vs recuperar el balón en campo contrario + transición ofensiva rápida. Sistema de juego: 1433 vs 1442 o 1343. Juego de posición 4 + 5 vs 6+1, 9 atacantes situados portero en la línea inferior, laterales en amplitud en la líneas laterales y delantero centro en el semicírculo + 5 dentro del espacio de juego tratan desde saque del portero de progresar en el juego y atravesar en conducción o con pase y recepción a la espalda la línea de medio campo contra 6 defensores en la zona central +1 defensor en el semicírculo que tratan de recuperar el balón, progresar y finalizar rápido. Espacio: 45 x 45 m. Porterías: 1 normal + 1 línea semicírculo. Jugadores: 16. Posiciones: p+2c+2la+1mc+2mp+1dc vs 1c+1mc+2v+1mp+2dc. Tiempo: 2 x 8 ́. Micropausa: 3. Regla de provocación: azules progresar antes de 30” gol vale doble, rojos recuperar y finalizar antes del 5 pase gol vale doble, semicírculo siempre ocupado por 9 o una media punta. Regla de continuidad: tras interrupción reanuda el portero del equipo azul. EJERCICIO TÁCTICO 2 Situaciones tácticas: ataque + transición defensiva vs defensa + transición ofensiva. Objetivo táctico: creación y finalización + transiciones defensivas inmediatas tras la perdida del balón vs recuperar el balón, evitar el gol + transición ofensiva rápida. Sistema de juego: 1433 vs 1442. Juego de posición 1+8 vs 1+6+P, 1 central en el semicírculo + 8 atacantes situados 3 por fuera (medio centro + extremos o