Entrenarfutbol

El juego de posición

INTRODUCCIÓN  El juego de posición representa una de la formas más estéticas de tratar de resolver uno de los cuatro momentos tácticos del juego aquel en el cual un equipo se encuentra con la posesión del balón y el equipo adversario está situado con su bloque defensivo cerrado y compacto en un determinado espacio del terreno de juego. Buscamos en primer lugar una correcta ocupación del terreno de juego en amplitud y profundidad con una serie de líneas formadas por un determinado número de jugadores perfectamente escalonados que se apoyan de manera sucesiva para favorecer la conservación del balón saliendo jugando desde atrás con el balón controlado y buscando a base de posesiones de larga duración progresar en el juego eliminando adversarios, conquistando espacios con el objetivo final de generar situaciones favorables de gol. La ocupación del terreno de juego se realiza preferentemente con estructuras posicionales que garanticen una correcta distribución de los jugadores en amplitud y profundidad: Los carriles laterales los podemos ocupar con dos estructuras claramente diferenciadas: Colocar a 2 jugadores en cada uno de los carriles laterales formando situados de forma escalonada y en diagonal uno en posición más retrasada (lateral) y otro en posición más adelantada (interior o extremo) uno más cerrado y el otro más abierto. Los carriles centrales y centro laterales las podemos ocupar con dos estructuras claramente diferenciadas: Colocar a 7 jugadores de forma escalonada uno en posición más retrasada (portero), dos por delante del portero (centrales), en función del sistema 1 o 2 medios centros, ninguna,1 o 2 medias puntas y 1 o 2 delanteros centros. Colocar a 5 jugadores de forma escalonada el portero en la posición más retrasada, un central, dos medios centros y el delantero centro.medios centros por delante y un delantero centro. En sinergia con la ocupación racional del terreno de juego el equipo utiliza una serie de principios que van a ser necesarios aplicar para poder desarrollar este modelo de manera eficaz. Posesiones largas alternando pases cortos rápidos juego 1-2 toques para atraer al equipo adversario a una zona y con pases largos para buscar al hombre libre alejado, fijar en una zona para progresar por otra. Estirar el espacio de juego a lo largo con atacantes posicionados a diferentes alturas favoreciendo líneas de pase ocupando la amplitud y profundidad del campo y a lo ancho con 2 jugadores cercanos a las líneas de banda ocupando al máximo el frente de ataque. Amplitud para crear juego interior: el posicionamiento en amplitud de los extremos, favorece la aparición de espacios interiores por la fijación de su par, además de situaciones ventajosas en 1 vs 1, 2 vs 1 si se incorpora lateral, o la mejor superioridad 1 vs 0 si el rival hace una mala basculación y logramos que el receptor del balón reciba con espacio y tiempo. Participan de forma activa con el balón muchos jugadores tratando de aplicar con criterio la conducción para temporizar, fijar al par y eliminarlo 1 vs 1 o 2 vs 1, fijar al impar y eliminar el marcaje de un compañero y el pase en todas sus direcciones en función de la situación de juego. Posicionamiento por detrás de línea de presión – Juego entre líneas: genera superioridad numérica o abrir espacios en la defensa sabiendo reconocerse solo para girar y atacar la línea siguiente o marcado para jugar de frente. Formación de  triángulos cerca del jugador con balón– Conectar con “tercer hombre”. Equipo-posiciones-jugadores – balón viajan juntos: equipo como un único bloque. Tras pérdida presión inmediata al estar el equipo junto la forma de atacar con muchos jugadores cerca del balón condiciona la forma de defender las pérdidas. Alternar juego interior para cerrar la defensa adversaria con juego por fuera para progresar y tener profundidad/ Juego en amplitud para separar jugadores de una misma línea con juego en profundidad hacia dentro para progresar. Alternar juego al pie para atraer la línea defensiva del rival hacia la línea de medio campo con juego al espacio para aprovechar espacios libres detrás de la línea defensiva. Alternar juego hacia atrás para atraer hacia adelante y generar espacios detrás de la línea de presión, entre líneas o si el rival sale en bloque detrás de la línea defensiva con juego profundo corto, medio o largo para progresar y superar líneas. Objetivo generar situación de gol: todos estos principios son caminos que tratan de guiar al equipo al objetivo final que no es otro que marcar gol. ENTRENAMIENTO DEL JUEGO DE POSICIÓN EJERCICIO TÁCTICO 1 Situaciones tácticas: ataque + transición defensiva vs defensa + transición ofensiva. Objetivo táctico: progresar en el inicio del juego + transiciones defensivas inmediatas tras la perdida del balón vs recuperar el balón en campo contrario + transición ofensiva rápida. Sistema de juego: 1433 vs 1442 o 1343. Juego de posición 4 + 5 vs 6+1, 9 atacantes situados portero en la línea inferior, laterales en amplitud en la líneas laterales y delantero centro en el semicírculo + 5 dentro del espacio de juego tratan desde saque del portero de progresar en el juego y atravesar en conducción o con pase y recepción a la espalda la línea de medio campo contra 6 defensores en la zona central +1 defensor en el semicírculo que tratan de recuperar el balón, progresar y finalizar rápido. Espacio: 45 x 45 m. Porterías: 1 normal + 1 línea semicírculo. Jugadores: 16. Posiciones: p+2c+2la+1mc+2mp+1dc vs 1c+1mc+2v+1mp+2dc. Tiempo: 2 x 8 ́. Micropausa: 3. Regla de provocación: azules progresar antes de 30” gol vale doble, rojos recuperar y finalizar antes del 5 pase gol vale doble, semicírculo siempre ocupado por 9 o una media punta. Regla de continuidad: tras interrupción reanuda el portero del equipo azul.   EJERCICIO TÁCTICO 2 Situaciones tácticas: ataque + transición defensiva vs defensa + transición ofensiva. Objetivo táctico: creación y finalización + transiciones defensivas inmediatas tras la perdida del balón vs recuperar el balón, evitar el gol + transición ofensiva rápida. Sistema de juego: 1433 vs 1442. Juego de posición 1+8 vs 1+6+P, 1 central en el semicírculo + 8 atacantes situados 3 por fuera (medio centro + extremos o

Táctica y P. Fisica

INTRODUCCIÓN Existen una serie de factores específicos que nos ayudan a orientar las necesidades condicionales de cada uno de nuestros jugadores. Estos factores no debemos entenderlos de manera aislada crean entre si contextos muy específicos y variables. Perfil condicional especifico de cada jugador, es determinante conocer el punto de partida del jugador en sus capacidades condicionales mediante test y evaluaciones para mediante un trabajo continuo poder mejorarlas y aun más importante integrarlas de forma eficaz con sus roles tácticos. Posición, funciones tácticas y movilidades específicas de cada jugador, representa un aspecto de vital importancia para concretar las demandas condiciones del juego, por ejemplo, dos laterales derechos no van a tener la misma demanda condicional si al primero en ataque le damos la función de ampliar y ser profundo en campo contrario moviéndose hacia la posición de extremo y al segundo le damos la función de vigilar, no incorporándose a las fases de creación y finalización. Modelo de juego y estructura posicional propia, representa otro aspecto de vital importancia para concretar las demandas condiciones del juego, cada modelo y estructura de juego presenta demandas específicas que lógicamente influyen en las necesidades condicionales de los jugadores, dos equipos en fase defensiva uno con un modelo de juego de presión muy alta en campo contrario con la aplicación de secuencias defensivas cortas más transiciones  ofensivas cortas (recuperación del balón exitosa) o repliegue rápido a bloque medio o incluso bajo (rival supera la presión alta) y otro equipo con modelo de presión baja intensiva en el entorno de su área con la aplicación de secuencias defensivas largas más transiciones  ofensivas muy largas… cada equipo es función de su modelo de juego debe desarrollar una adaptación de máxima especificidad. Modelo de juego  y estructura posicional del rival, representa otro aspecto de vital importancia para concretar las demandas condiciones del juego, cada rival presenta modelos  y estructuras de juego diferentes con comportamientos en ataque, defensa, transiciones ofensivas y defensivas que generan espacios y contextos de juego diferentes que hacen que aumenten o disminuyan las demandas de acciones de intensidad submáxima y máxima,  por ejemplo un rival con un bloque defensivo muy bajo provoca menos movimientos de carrera corta en las movilidades de los jugadores más adelantados que un equipo con bloque medio o alto donde la aparición de espacios libres detrás de la línea defensiva aumenta el volumen de carreras a máxima intensidad buscando la profundidad. Resultado y tiempo de partido, la variabilidad del juego en relación a estos dos aspectos resulta determinante, las demandas condiciones se multiplican cuando vamos perdiendo,  desarrollándose muchas más acciones de alta intensidad en los jugadores del equipo que va perdiendo que en aquel que va ganando debido a la situación de más riesgo que debe asumir el equipo que tiene resultado en contra buscando por un lado la recuperación más rápida del balón y  una mayor profundidad en su juego con balón contra un equipo que al ir ganando suele ser más conservador tanto en sus fases defensivas como a la hora de mantener más tiempo el balón en las fases ofensivas. Formato de competición liga o eliminatoria, los formatos de eliminación unido al resultado y tiempo de partido constatan una mayor actividad en todo tipo de carreras en aquellos equipos que pueden ser eliminados en un formato del ko. Frecuencia competitiva, en la realización de un partido entre semana se observaron que no existieron diferencias significativas en el número de sprints y carreras de alta intensidad, ni en la velocidad máxima ni media de los sujetos entre el primer y segundo partido. No obstante, la distancia recorrida fue ligeramente mayor en el primer encuentro respecto al segundo  (Rey et al. 2010) Local o visita, los jugadores del equipo local acumulan distancias totales recorridas más elevadas a baja intensidad, pero no se observaron diferencias significativas en intensidades medias, submáximas o máximas (Lago, Casais, Dominguez & Sampaio, 2010). Calidad del  equipo adversario (clasificación), se constata que los equipo corren mas distancias a baja y media intensidad cuando se enfrentan a equipos de mayor nivel pero no se observaron diferencias significativas en intensidades submáximas o máximas (Lago, Casais, Dominguez & Sampaio, 2010). Cultura de juego de cada país, representa otro aspecto determinante para entender las demandas condicionales del jugador, el juego más o menos posicional, directo o de transición genera requerimientos diferentes. Estos factores  tienen un vinculo indivisible con la táctica del fútbol, por este motivo entiendo que una de las funciones principales del cuerpo técnico  debe ser identificar las demandas condicionales que el juego con todas sus variables solicita a nuestros jugadores con el objetivo de construir un perfil condicional posicional, individual especifico y colectivo  desde la idea de que el entrenamiento más eficaz para preparar al jugador y al equipo para la competición es el que reproduce de la manera mas fiel el desarrollo de la táctica individual, colectiva y operativa en condiciones propias del juego que vamos a tratar de aplicar en competición.    

Amplitud Ofensiva

CONCEPTO Definimos la amplitud como la ocupación con jugadores bien abiertos de los sectores exteriores del terreno de juego y posterior aprovechamiento haciendo circular el balón por los mismos con el fin de abrir la defensa adversaria y favorecer la progresión en el juego tanto por el centro como por las bandas. Representa un principio táctico de gran importancia si queremos desarrollar los momentos de ataque posicional. La amplitud crea una sinergia con la profundidad ofensiva para dotar al equipo de las herramientas necesarias para favorecer la conservación del balón, la progresión en el juego y la creación de situaciones favorables para la finalización. OBJETIVOS 1. Fijar a los laterales defensivos para tratar de aumentar los espacios libres entre central/lateral logrando abrir espacios de progresión interiores. 2. Aislar a los laterales defensivos para favorecer su posterior eliminación mediante situaciones de 1 vs 1 con o sin balón, situaciones de 2 vs 1 o 3 vs 2. 3. Facilitar la profundidad en el juego tanto por dentro si logramos abrir a los defensores exteriores o por fuera si se cierran para progresar en el juego por los pasillos exteriores. 4. Lograr más tiempo y espacio para la toma de decisiones del poseedor del balón favoreciendo la conservación del balón y la creación de líneas de pase por en interior y el exterior del terreno de juego. 5. Mover al equipo adversario hacia una banda para crear espacios libres interiores o en la banda contraria al balón. 6. Ocupar racionalmente el terreno de juego obligando al equipo contrario a desarrollar labores defensivas en un espacio más amplio dificultando sus labores de recuperación del balón. 7. Abrir la defensa adversaria dificultando el marcaje especialmente ante balones de procedencia lateral o diagonal. FORMAS DE MANIFESTAR LA AMPLITUD 1. Con la ocupación fija. Un mismo jugador en todo el desarrollo de la acción de ataque manifiesta la amplitud ocupando los sectores exteriores hasta la pérdida del balón o la finalización de la acción ofensiva.2 y 7 por la derecha, 3 y 11 por la izquierda ocupan las bandas de una manera fija. 2. Con la ocupación dinámica de varios jugadores Dos o más jugadores manifiestan la amplitud mediante un relevo en esa función, el jugadorque inicialmente otorga amplitud con o sin balón de desplaza hacia el interior del terreno de juego y un jugador que progresa de una línea inferioro cae a la banda de una linea superior pasa a dotar de amplitud el sector exterior del juego de ataque. 3. Jugar en amplitud para fijar al rival en un costado para posteriormente utilizando los cambios de orientación progresar por la banda contraria. La circulación en amplitud la usamos como un medio para forzar la basculación del rival hacia un pasillo lateral creando un lado débil en al banda contraria que debemos tratar de aprovechar mediante un cambio rápido del sector de juego. 4. Jugar en amplitud para fijar al rival en un costado para posteriormente progresar por los pasillos interiores. La circulación en amplitud la usamos como un medio para forzar la basculación del rival hacia un pasillo lateral logrando aumentar las distancias de relación entre defensores de una misma que debemos tratar de aprovechar con la incorporación de jugadores interiores que puedan sorprender ocupando estos intervalos defensivos. 5. Jugar en amplitud para progresar por la banda con situaciones de 1 vs 1, 2 vs 1, 3 vs2. La ocupación y circulación en amplitud la usamos como un medio para progresar en el juego por los pasillos laterales mediante la aplicación de situaciones de 1 vs 1 con balón ( conducción, regate con o sin finta) o sin balón ( desmarques de fuera hacia dentro para superar al par), situaciones de 2 vs 1 con balón en el jugador mas adelantado e incorporación de un jugador de la linea retrasada por detrás o por delante para sorprender y crear superioridad numérica 2 vs 1 o sin balón con el jugador mas adelantado moviéndose de fuera hacia dentro para tratar de fijar al defensor y dejar el pasillo lateral libre para la incorporación de un jugador de un linea mas retrasada, situaciones de 3 vs 2 con la caÍda al pasillo lateral de un media punta o delantero.   EJERCICIO TÁCTICO 1 Objetivo táctico ofensivo: progresar y finalizar. Herramientas tácticas principales: alternar juego interior para juntar dentro al rival con juego exterior para progresar progresar por los pasillos laterales, alternar juego corto interior con juego largo exterior, alternar juego interior al pie con juego al espacio libre exterior, ocupar intervalos entre defensores cuando se va a producir centro lateral (buscar lado ciego de los defensores). Rondo 4 + 2 vs 2 + 2 + P, 4 atacantes en los lados exteriores de la zona situada en el pasillo central tratan de conservar, progresar abriendo a un extremo a la banda y finalizar 4 contra 2 defensores en la zona central + 2 defensores que tratan de evitar la finalización Espacio: 8 x 10 m a 20 m. Porterías: 1. Duración: 2 x 6´. Jugadores: 11+1. Regla de provocación: mínimo 4 pases en la zona central para poder abrir a la banda, defensa recuperar el balón y conectar con C 1 punto. Regla de continuidad: tras recuperación en la zona central tratar de conectar con C, tras recuperación en el área tratar de sacar el balón del área.   EJERCICIO TÁCTICO 2 Objetivo táctico ofensivo: iniciar, progresar y finalizar. Herramientas tácticas principales: apoyos en todas direcciones en el 2 anillo (amplitud derecha/izquierda ) profundidad ( diagonal por delante/detrás del jugador con balón), desmarques complementarios entre lateral/extremo/media punta, Incorporar jugadores de lineas retrasadas por banda para mantener la amplitud de ataque cuando los jugadores de banda mas adelantados se mueven hacia dentro para generar ventajas numéricas, sorprender, ganar una linea de pase mas por dentro y no perder la amplitud en el juego ofensivo. Espacio reducido P+5 vs 5+P, dividimos el campo en 2 zonas, enfrentamos sectores laterales, equipo atacante trata de progresar en el juego

Especificidad táctica

INTRODUCCIÓN La evolución de los métodos de entrenamiento es una constante en el mundo del fútbol, hemos pasado de una preparación basada en el atletismo donde un volumen muy alto de contenidos se desarrollaban en contextos alejados del juego y donde la prioridad se basaba en la mejora de las diferentes capacidades de manera analítica a una preparación más global donde un volumen muy alto de contenidos se desarrollan en entornos más cercanos al juego y donde la prioridad se basa en la mejora de las diferentes capacidades de manera integrada. En este proceso de evolución es normal que ciertos rasgos de la etapa anterior sigan presentes y se fundan con las nuevas tendencias generando una cierta resistencia al cambio que en mi opinión está frenando los beneficios de una integración plena. El jugador en mi opinión necesita una preparación táctica especifica como eje direccional ya que todos sus requerimientos están basados en la necesidad de cumplir con unas funciones tácticas propias de su posición, en la necesidad de crear una sinergia de alta intensidad con sus compañeros para formar parte de un todo que mediante un modelo de juego con unas señas de identidad muy concretas trata de resolver las situaciones de juego para neutralizar y superar al equipo oponente. CONCEPTO Adecuar un método de entrenamiento para alcanzar un objetivo concreto, en el caso de la metodología táctico cognitiva «preparar al jugador y al equipo para las demandas de un deporte situacional variable como el fútbol» Edad y características previas de los jugadores. Características del deporte fútbol. Posición y funciones tácticas de cada jugador Identidad táctica de juego colectiva del equipo. Estructura posicional del equipo. Características del oponente a nivel individual/colectivo. Condiciones de juego.   Un método es especifico respeta las diferentes etapas en el proceso de formación de un jugadores (no es igual entrenar a jugadores de 6-7 años que están iniciando su conocimientos del juego que jugadores de 16 o 18 años que ya tienen una base muchísimo más desarrollada a nivel intelectual, condicional, técnico…) debemos tener presente también el nivel previo de las capacidades que presentan nuestros jugadores (no es igual entrenar a niños de 6 – 7 años en un club o academia abierta que en club donde existe una selección de jugadores), el conocer el punto de partida de cada uno de nuestros jugadores nos va a permitir establecer una hoja de ruta especifica para cada uno de ellos. Un método especifico debe respetar al máximo las características del deporte al que va dirigido, el futbol como actividad deportiva presenta unas características únicas y exclusivas que lo diferencian de cualquier otro deporte (el fútbol no es atletismo, no es baloncesto, no es ciclismo…..) con alguna especialidades deportivas comparte algunas pero no todas las características y por su lógica interna no hay otro deporte similar. Juego de carácter táctico donde el proceso cognitivo es fundamental. Se juega con un balón especifico que se convierte en el epicentro del juego. Colectivo con fases de colaboración y oposición inteligente. Espacio de juego compartido con nuestro oponente y de interrelaciona directa. Aciciclo Aerobico /anaerobico intermitente. Respuesta abierta con altos niveles de incertidumbre táctica. Contacto fisico entre los participantes. Situacional variable donde las transiciones inmediatas entre situaciones es fundamental a nivel individual/colectivo. Importancia de las acciones a balón parado. Tiempo de juego limitado. Reglado con la presencia de un arbitro y asistentes. Competitivo donde ambos equipos desean vencer. Presión ambiental.   El método especifico debe respetar la posición y las funciones tácticas que cada jugador tiene sobre el terreno de juego (no son las mismas capacidades las que requiere jugar de lateral derecho que de delantero centro) y potenciarlas mediante un entrenamiento en contextos ricos en las experiencias particulares variando el entorno en el que se desarrollan a nivel de espacios, tiempo, compañeros, adversarios….para lograr que dentro de una actividad colectiva cada jugador este perfeccionando de manera individual sus rol dentro del equipo y la sinergia de sus capacidades para dar respuestas adecuadas al reto que supone cada ejercicio que proponemos. Un método especifico debe permitir una mejorara coordinada de la identidad táctica de juego , en el futbol existen diferentes caminos válidos para organizar con éxito los diferentes momentos de juego , las fases de colaboración / oposición , cada opción para desarrollar el juego defensivo, ofensivo, las transiciones defensivas y ofensivas presenta unas características claramente definidas y es fundamental que nuestro método de entrenamiento está dirigido a potencializar al máximo el dominio por parte de nuestros jugadores del modelo táctico de juego especifico que nuestro equipo va a tratar de desarrollar en competición con el objetivo de ser eficaz en las fases ofensivas y defensivas del juego (no son las mismas capacidades las que requiere un equipo con un modelo de juego defensivo de presión alta que uno que va a desarrollar presión baja…). Un método especifico debe permitir una mejorara coordinada del sistema de juego principal y de todas aquellas variables ofensivas/defensivas que el equipo va a trata de aplicar en competición, la ocupación inicial del terreno de juego mas las movilidades que entendemos pueden ser las mas adecuadas para nuestros jugadores y equipo deben estar presentes en los diferentes contenidos de entrenamiento especifico que debemos desarrollar. Un método especifico debe tener en cuenta a nuestro oponente para tratar de incorporar tantos elementos como nos sean posibles a nivel de capacidades, modelos y sistemas de juego …..con el objetivo de recrear y enfrentar a nuestros jugadores, modelo y sistema al de nuestro oponente. Un método especifico cuida al máximo los detalles de las condiciones del juego como pueden ser el uso del balón especifico de competición, el tamaño especifico del terreno de juego, la superficie del campo, las características del arbitraje, ruido ambiental, jugar con un jugador +-, resultado a favor/contra…….para que los jugadores puedan vivenciar/anticipar el contexto del partido.   EJERCICIO TÁCTICO 1 Situaciones tácticas: ataque + transición defensiva vs defensa + transición ofensiva. Objetivo táctico: progresar en el inicio del juego + transiciones

El jugador inteligente

CONCEPTO Es la capacidad de adaptación a la variabilidad del entorno con el objetivo de resolver de manera anticipada, rápida y eficaz las diferentes situaciones de juego individuales y colectivas que se pueden enfrentar durante la competición. Representa la capacidad que tiene el jugador para resolver de manera eficaz las situaciones de juego de incertidumbre variable que puede enfrentar a lo largo de la competición aplicando de una manera lógica y racional las herramientas tácticas que tiene a su disposición para ejecutar las funciones propias de su posición táctica en la actúa. CARACTERÍSTICAS DEL JUGADOR INTELIGENTE  CONOCIMIENTO Una de las grandes prioridades de la enseñanza del fútbol es lograr que los jugadores entiendan y comprendan la lógica interna del juego para esto es fundamental nutrirlo de informacion sobre los diferentes aspectos tácticos individuales y colectivos que se necesitan aplicar para resolver de manera eficaz las situaciones tácticas del juego. El jugador inteligente acumula informacion relacionada con las funciones tácticas especificas propias de cada posición, las situaciones tácticas individuales y las variables que las rodean, las herramientas tácticas que tienen a su disposición para resolverlas y cuando, como, donde y para que debe aplicarlas. El jugador inteligente conoce las diferentes formas de cooperación/oposición, las situaciones tácticas colectivas que requieren la participación activa de todos los jugadores para su resolución y las variantes que las rodean. ANTICIPA LAS SITUACIONES A ENFRENTAR El jugador inteligente tiene la capacidad de anticipar la situación táctica que va a enfrentar lo que le permite prepararse y adoptar las acciones necesarias que le ayuden a resolverla. Durante el desarrollo del juego los jugadores enfrentan ocho grandes situaciones tácticas individuales. Situaciones tácticas ofensivas Reconocerme como el siguiente receptor es la situación en la que un atacante sin balón en función de la orientación y situación del atacante con balón interpreta que va a recibir el balón y se prepara de la forma mas adecuada para recibirlo en las mejores condiciones. Atacar sin balón es la situación en la que un atacante sin balón desarrolla acciones que favorezcan las posibilidades del atacante con balón. Atacar con balón es la situación en la que un atacante dispone de la posesión del balón. Transito de ser  atacante con balón a ser un atacante sin balón. Situaciones tácticas defensivas Reconocer a mi par como el siguiente receptor es la situación en la que un defensor se enfrenta a un atacante sin balón que por la orientación y situación del atacante con balón puede tratarse del siguiente receptor. Defensa del atacante sin balón es la situación en la que un defensor se enfrenta a un atacante sin balón. Defensa del atacante con balón es la situación en la que un defensor se enfrenta al atacante con balón. Defensa del transito de atacante con balón a sin balón es la situación en la que un defensor cambia de manera rápida de defender a un atacante con balón a defender a un atacante sin balón. PERCIBE LAS VARIABLES QUE RODEAN LAS SITUACIONES DE JUEGO El jugador inteligente es capaz de percibir su propia situación y escanear las variables que la rodean para de esta manera estar en disposición de tomar la mejor decisión para resolverla. Las situaciones de juego se repiten de una forma inestable en relación al entorno que las rodea, son varios aspectos los que debemos tener en cuenta lo que genera una constante incertidumbre táctica a la que los jugadores deben adaptarse para resolver las situaciones de manera eficaz. +-Espacio y zona del terreno de juego donde se reproduce. +- Tiempo para su resolución. Situación e interacción de los compañeros cercanos, intermedios y alejados. Situación e interacción de los adversario cercanos, intermedios y alejados. Resultado: favorable, desfavorable o neutro. Ambiente… TOMA DECISIONES EN FRACCIONES DE SEGUNDO El proceso para la toma de decisiones incluye varias etapas que es necesario perfeccionar de forma conjunta y que sin duda van a influir en la forma en la que emitimos respuestas destinadas a la resolucion de las diferentes situaciones de juego y las variables que las rodean. Conocimiento del juego El proceso se inicia con el conocimiento que el jugador debe adquirir de la lógica interna del juego para recibir e interpretar de forma adecuada la información y emitir las respuestas adecuadas que ayuden a resolver las diferentes situaciones de juego. Recibir información El jugador inteligente utiliza los sentidos de la vista, el oído y el tacto para recibir información que le permita reconocer su situación y el entorno que lo rodea. Análisis del entorno El jugador inteligente utiliza los tránsitos del balón para escanear el entorno que lo rodea para conocer su situación, la de sus compañeros y adversarios para de esta manera reducir la incertidumbre táctica y la presión espacio temporal a la que se enfrenta  Interpretar la información El jugador inteligente se siente motivado por los retos que enfrenta y para realizar una interpretación adecuada de la información que recibe busca en su memoria operativa experiencias previas similares en entrenamientos o partidos y los patrones positivos que le ayudaron a resolverlas de forma eficaz para volver a utilizarlos y demostrar que tiene una compresión táctica elevada. Seleccionar una alternativa El jugador inteligente conoce los recursos técnicos los que cuenta en aquellas situaciones de juego en las que la forma de resolución requiera su relación con el balón, recurso condicionales en aquellas situaciones que la forma de resolución requiera el desplazamiento de su cuerpo y la relación espacio tiempo para utilizarlos de la formas más adecuado teniendo presente aspectos como el estado del terreno de juego, climatología o la necesidad que el equipo tenga en cada momento en función del resultado y tiempo deportivo de asumir un mayor o menor riesgo. EJECUTA DE FORMA EFICAZ La toma de decisión no es un proceso que termina en la mente se conecta con nuestro cuerpo para ejecutar las acciones necesarias para poder resolver la situación de juego a la que se enfrenta en jugador. Para lograr un proceso exitoso de conexión ente nuestra mente y cuerpo

El tercer hombre

INTRODUCCIÓN  Representa una de las herramientas tácticas colectivas más importantes tanto en la aplicación del juego de posición como también en la realización del ataque directo sobre referencia. En el juego de posición tratamos de crear constantemente superioridades numéricas y posicionales en el entorno del balón para favorecer la aparición de jugadores libres hacia los que poder dirigir el balón favoreciendo de esta manera la progresión en el juego, el rival trata de neutralizar estas superioridades cerrando las lineas de pase al jugador libre a la espalda de la linea de presión cuando se encuentra en situaciones de desventaja numérica o en algunas situaciones acumulando un volumen muy alto de jugadores en el entorno del balón creando igualdad o ventaja numérica en lo que favorece que los jugadores intermedios y alejados al balón del equipo ofensivo aparezcan como excelente soluciones para poder conectar, superar la presión y progresar en el juego. Implica la relación entre 3 jugadores y consiste en utilizar como soporte a un jugador cercano, intermedio o alejado al atacante con balón para poder conectar con un atacante libre o con superioridad posicional al que no se le puede hacer el balón llegar de forma directa al estar la primera linea de pasa tapada por un defensor. SITUACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL TERCER HOMBRE Relación coordinada entre jugadores del primer anillo ( atacante con balón) y jugadores del segundo anillo ( atacantes sin balón cercanos), representa una de la situaciones mas comunes para la aplicación de esta herramienta táctica en donde aparece en el entorno cercano al balón situaciones +1 ( 3 vs 2 o 4 vs 3) con un jugador libre con el que el atacante con balón no puede conectar de forma directa por como orienta le entrada/ temporización su defensor directo utilizando como soporte a un jugador que aunque marcado si pueda por su posición conectar con el jugador libre jugando generalmente de manera muy rápida y al primer toque. Relación coordinada entre jugadores del primer anillo (atacante con balón), jugadores del segundo anillo (atacantes sin balón cercanos) y jugadores del tercer anillo ( atacantes intermedios), representa una situación muy habitual cuando queremos progresar en el juego utilizando al jugador libre del 2 anillo que esta a la espalda de la linea de presión y al que no podemos hacerle llegar el balón de forma directa, el atacante con balón conecta con un jugador del tercer anillo ( + adelantado) para que este deje de cara al jugador libre y de esta manera logremos superar las lineas de presión y progresar en el juego también cuando no logramos crear superioridad +1 en el entorno cercano al atacante con balón debido principalmente a que el rival nos iguala creando situaciones +0 ( 3 vs 3 o 4 vs 4), la activación de los jugadores del 3 anillo como soporte se hace en estas situaciones fundamental, los jugadores del 2 anillo marcados se mueven para fijar y crear espacios libres en beneficio de los atacantes del 3 anillo que tras la recepción del balón tratan de conectar de cara con los jugadores del 2 anillo ( en el viaje del balón del anillo 1 al 3 los defensores fijan mirada en el balón y suelen perder la referencia de sus marcas) momento que deben aprovechar los jugadores del 2 anillo para desmarcarse y generar lineas de pase optimas para la recepción del balón y la continuidad ofensiva. Relación coordinada entre jugadores del primer anillo (atacante con balón), jugadores del tercer anillo anillo (atacantes intermedios ) y jugadores del cuarto anillo ( atacantes alejados), representa una situación muy habitual dentro del juego de ataque directo sobre referencia y se utiliza en aquellas situaciones donde los atacantes cercanos e intermedios al jugador con balón están todos acosados, el jugador con balón trata de jugar en largo sobre el movimiento de apoyo del jugador alejado para que este sirva de soporte para jugar de cara con los jugadores del tercer anillo que en el viaje del balón tratan de desmarcarse de sus pares para poder aparecer como receptores libres , superar la presión del rival y progresar en el juego. ENTRENAMIENTO DEL TERCER HOMBRE , relación coordinada entre jugadores del primer anillo ( atacante con balón) y jugadores del segundo anillo ( atacantes sin balón cercanos), Rondo táctico 4 vs 3, cuatro atacantes situados en los lados exteriores del espacio central tratan de conservar el balón, movilizar defensores y enviar el balón al interior de una de las 2 mini porterías adversarias contra 3 defensores que tratan de recuperar el balón, progresar y finalizar. Espacio: 5 x 8 + 6 x 8+ 5 x 8 m. Porterias: 4 miniporterias. Jugadores: 7. Tiempo: 4 x 3´. Regla de provocación: cada secuencia de juego el equipo defensor ocupa las 3 zonas de forma diferente con tres opciones: 1+1+1, 0+2+1, 2+1+0. Regla de continuidad: tras finalización o salir el balón del espacio de juego se reincida en la zona central.   ENTRENAMIENTO DEL TERCER HOMBRE , relación coordinada entre jugadores del primer anillo (atacante con balón), jugadores del tercer anillo anillo (atacantes intermedios ) y jugadores del cuarto anillo ( atacantes alejados),  Situación táctica P+ 6 vs 6—1+ 3 vs 4+P, equipo atacante sitúa a P+ 6 jugadores en campo propio + 1 MP en la zona intermedia + 3 jugadores en campo contrario, el equipo atacante intenta progresar en el juego y finalizar tirando en situaciones de 4 vs 4+P. Espacio: 45 x 60 + 10 x 40 + 30 x 60 m. Porterías: 2. Jugadores: 22. Repeticiones: 12-16. Micropausa variable: 20-45”. Regla de provocación: dos formas de superar la presión alta: conectar con el 10 entre líneas (salida en corto). jugar directo con el 9 para que deja de cara al 10 ( gol vale doble). Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero del equipo azul.  

La Percepción

CONCEPTO Definimos la percepción como el proceso a través del cual organizamos, interpretamos e identificamos toda la información sensorial que recibimos mediante nuestros sentidos para facilitar una toma de decisión posterior. Se considera la percepción como un proceso que se repite de manera constante , de carácter activo, constructivo, relacionado con procesos cognitivos superiores. La percepción representa un proceso complejo que depende del conocimiento previo que tenemos sobre el juego, la información  que recibimos constantemente del exterior mediante los sentidos y la experiencias previas que tiene el jugador a la hora de enfrentar y resolver las diferentes situaciones de juego. El fútbol al ser un deporte de respuesta abierta donde los niveles de incertidumbre son muy elevados requiere por parte de los jugadores la necesidad de recoger información valiosa del entorno, evaluar la situación de juego  y tomar una decisión adecuada  que le permita resolverla  ejecutando de forma eficaz bajo una  intensa presión espacio temporal. Cualquier error o carencia en las diferentes fases del proceso cognitivo: conocimiento, percepción y anticipación situacional, toma de decisión y ejecución afecta de manera determinante a la siguiente y por resultado a la resolución final, todas las fases deben ser entrenadas de forma conjunta creando un proceso sinérgico entre ellas. FORMAS DE RECIBIR INFORMACIÓN DEL ENTORNO El futbolista dispone de tres sentidos fundamentales para poder recibir la información del entorno que lo rodea: vista, oído y tacto que deben ser potencializados mediante los procesos de entrenamiento. PERCEPCIÓN VISUAL La vistarepresenta un sentido fundamental a desarrollar en el jugadoryaque va a ser el medio más solicitado para poder obtener información de los entornos móviles y cambiantes a los que se enfrenta el jugador. Para facilitar una percepción visual más completa el jugador debe mejoraruna serie de aspectos 1. orientación corporalque representa la posición corporal que tiene el futbolista enrelación a su eje vertical y hacia donde mira su cuerposiendo determinante a nivel ofensivo: cuando tienes la posesión del balón el balón para progresar en el juego, asociarte o finalizar. Cuando el balón viene en tránsito hacia tu posición para no darle la espalda a la portería adversaria reconocer si estás libre oalejarte de tu defensor si estás acosado para recibir el balón y girar, asociarse, buscar el 1 vs 1 o la finalización. cuando estas ejecutando movimientos sin balón para estar siempre en disposición de poderrecibirlo sin darle la espalda al jugador con balón y a la portería adversaria. a nivel defensivo es determinante para identificar y resolver las situaciones tácticas individuales: Cuando defendemos al jugador con balón para obligarlo a conducir o pasar en la dirección que más nos conviene, si nos supera poder volver a situarnos rápidamente entre balón y porteríao intentar superarnos con una pared para cortaro seguir su carrera. cuando reconocemos a nuestro par directo como el siguiente receptor para anticiparnos o impedir que pueda girarse y ponerse de frente a nuestra portería. Cuandodefendemos a un atacante sin balón cercano para poder ejecutar un marcaje interior teniendo en nuestro campo visual al atacante con balón, al rival y nuestra propia portería paratener ventaja posicional a la hora de marcar y anticipar o alejado al balón para realizar de manera correcta las vigilancias e interceptaciones. 2. orientacióny movilidad de la cabeza/ojos representa un complemento a la orientación corporal y nos ayuda a ampliar el rango de visión permitiéndonos obtener una información más completa debemos educar a todos los jugadores ofensivos/defensivos para aprovechar los tiempos de desplazamiento del balón entre jugadores ( balón en viaje) para buscargenerar este tipo de movilidad que nos permite un escaneo completo de nuestro entorno. 3. La visión periférica representa un complemento a los elementos anteriores y nos permite identificar más variables en forma de compañeros/ adversariosfuera del rango del visión central favoreciendo la recepción de un mapa más completo de la situación táctica a resolver. PERCEPCIÓN AUDITIVA El oido representa un sentido importante en el juego, multitud de sonidos pueden producirse dentro del terreno de juego alguno de ellos pueden influir en una mejor interpretación del entorno al que nos enfrentamos. Durante un partido de fútbol se produce muchos sonidos relevantes como el pitido del árbitro, la comunicación entre compañeros, comentarios del cuerpo técnico, público animandoa nuestro favory otro tipo de sonidos a los que debemos educar a los jugadores para lograr que no generen interferencias como disputas con nuestros adversarios, público en contra.. La comunicación entre jugadores representa un aspecto que debemos perfeccionar para que puedan apoyarse entre sí con información corta y concreta que les ayude a reconocer mejor su entorno,disponer de una mejor información y poder mejorar la toma de decisión. La comunicación al futuro receptor del balón es una de las situaciones donde más puede influir en el análisis del entorno dando información precisa de su status «libre» o » «acosado» también en los jugadores sin balón representa un elemento importante de colaboración para que el jugador sin balón se mueva en beneficio propio o de un compañero logrando hacer este hacer sentir la presencia.. en defensa representa un plus a la hora de defender al atacante con balón y favorecer la presión mediante entradas + coberturas «ayuda cerca» o temporizaciones «ayuda en viaje» o en la defensa de los atacantes sin balón cuando estos se mueven en las fronteras de las zonas para seguir o cambiar la marca. PERCEPCION TACTIL El fútbol es un deporte de contacto con un espacio de intervencióncompartido donde confluyen los compañeros y también nuestros adversarios generando una reducción de las dos variablesmás importantes espacio/tiempo lo que implica en muchos casos el contacto entre jugadores mediante las manos, hombros, piernas…. La pèrcepción táctil representa un elemento importante desde el punto de vista defensivo para cargar y desequilibrar al atacante que conduce el balón, cortar la carrera en los intentos de pared , identificar,fijary limitar los movimientos del atacante sin balón y a nivel ofensivo nos ayuda en la recepción del balón a mantener al rival alejado del mismo, durante las conducciones a protegernos de las cargas de nuestro oponente y en el juego sin balón